México cuenta con un sinfín de lugares por los cuales debemos sentirnos orgullosos, pasando por playas, cascadas, lagunas, zonas arqueológicas y por supuesto, los pueblos mágicos en Oaxaca . Si quieres rodearte de tranquilidad, tradiciones, gastronomía, vegetación y además de historia, debes conocerlos ¿estás listo?

¿Por qué visitar los Pueblos Mágicos en Oaxaca?

Además de vivir en carne propia las tradiciones, cultura y el patrimonio de nuestro país, puedes relajarte, escapar de la rutina cotidiana y conocer las joyas que esconden los pueblos mágicos de México. Toma papel y pluma porque más adelante te hablaremos de los pueblos mágicos en Oaxaca que no te puedes perder por nada del mundo.

Huautla de Jiménez

Ubicado en la Sierra Mazateca, Huautla de Jiménez se caracteriza por preservar sus costumbres, pero sobre todo sus tradiciones a través de los años. Lo más típico de este pueblo mágico son sus trajes regionales, del mismo modo los sones mazatecos que cubren de magia los cielos de Huautla.

Huautla de Jiménez, es la tierra de María Sabina quien, además, se hizo famosa por conocer el poder de los hongos alucinógenos, conectando así el cielo y la tierra.

Huautla de Jimenez

  • ¿Qué visitar?

Escondido en la región Cañada Mazateca podrás disfrutar de su turismo natural, como por ejemplo las grutas de San Agustín, la Cascada velo de novia, y el Cerro de la adoración. Por otro lado, no se te debe pasar conocer la construcción más famosa del pueblo mágico, se trata de la única iglesia construida en 1766 para honrar a San Juan Evangelista.

  • ¿Qué comer?

¡Disfruta de su gastronomía! Los platillos típicos son el chile seco, llamado “chiltepe” y los tamales de frijol. También, podrás refrescarte con las bebidas tradicionales como el atole agrio, pan de burro y caldo de barbacoa o chivo ¡que sabroso!

  • Festivales

Desde 1998, se realiza el Festival cultural María Sabina en dónde habitantes del pueblo mágico caminan desde la casa de la ‘mujer medicina’ hasta la explanada del ayuntamiento de Huautla de Jiménez. Calendas, música de viento, así como copal y también hierbas curativas, son las protagonistas de este gran festejo que ya se volvió una tradición entre los locales.

San Pedro Villa de Mitla

Mejor conocido como Mitla, representa uno de los pueblos mágicos en Oaxaca más importantes ¿la razón? En él se alberga, probablemente, la segunda zona ceremonial de cultura zapoteca más importante dentro de Oaxaca, después de Monte Albán. Es aquí en donde se encuentra la “Columna de la Vida”.

Según dicta la tradición, al abrazarla te dirá al oído el tiempo exacto que te queda de vida. Asombroso, ¿no te parece? Además, del valor histórico que resguarda, se encuentra muy cerca de Hierve el Agua y Yagul.

¿Cuantos pueblos mágicos hay en Oaxaca?

  • ¿Qué visitar?

La primera parada que debes hacer es en la Iglesia de San Pablo Apóstol que data aproximadamente del siglo XVI, más adelante toca el turno de una larga caminata en la cual visitarás el Museo Frisell, y la Exhacienda de Xaagá aquí podrás conocer obras de arte zapoteco y mixteco.

  • ¿Qué comer?

Prueba el delicioso mole en todas sus presentaciones como: negro, verde, amarillo y rojo. Por otro lado, brinda con un refrescante chocolate en agua, tejate, tepache, o un mezcal artesanal, ¡salud!

  • Festivales

Las principales festividades en Mitla, Oaxaca son:25 de enero: Fiesta de San Pablo Apóstol, los locales celebran con flores, calendas, música y baile. En febrero se hace presente la Fiesta de la candelaria y de San Antonio. En agosto 15 y 16 es la Fiesta de San Pedro y San Pablo.

Ya casi para finalizar el año, el 31 de octubre, 1 y 2 de noviembre se festeja la Fiesta de todos los santos y el Día de muertos, propiamente.

San Pedro y San Pablo Teposcolula

Inmiscuida en la región Mixteca Oaxaqueña llegamos a San Pedro y San Pablo Teposcolula, Pueblos Mágicos en Oaxaca que, por lo tanto, albergan gran parte de la historia del estado. Podrás encontrar pinturas al óleo y probablemente muebles de la época en el Ex convento dominico.

Otra parada imperdible es la Casa de la Cacica, lugar donde habitó la última reina perteneciente a la cultura mixteca.

San Pedro y San Pablo Teposcolula

  • ¿Qué visitar?

No pierdas de vista el Parque Municipal, aún más sus atractivos naturales: El Peñasco, El Fortín, La Peña de León y Buena vista, además de Los tres arbolitos. Visita las capillas más reconocidas del lugar como Santa Gertrudis y de San Francisco, y lo más importante, como los templos de Guadalupe, San Felipe Ixtapa y San Miguel Tixá.

  • ¿Qué comer?

Estas en Oaxaca, así que no puedes perder la oportunidad de saborear un delicioso mole negro con guajolote, típico de la región. O si, más bien, quieres probar algo más común, degusta unos ricos tacos de barbacoa de borrego o res, mientras acompañas con un tepache o un pulque.

  • Festivales

La principal festividad en San Pedro y San Pablo Teposcolula es la que se realiza en honor a la Señora de las vidrieras. Se venera a Cristo, convocando así a peregrinos de comunidades aledañas. Se festeja el primer viernes de la Cuaresma, además del festejo religioso, se vive una gran algarabía llena de bailes folclóricos, venta de artesanías y juegos pirotécnicos.

Mazunte

Sol, arena y mar son los protagonistas en este pueblo mágico. Ubicado en costas del Océano Pacífico, Mazunte te recibe con su marea tranquila y su conservación de especies. Siéntete en paz mientras conoces el Centro Tortuguero Mexicano, lugar dedicado a preservar las 5 especies de tortugas marinas que, además, ahí habitan.

Otro destino a visitar es Playa San Agustinillo se caracteriza por sus aguas tranquilas. Aquí podrás practicar surf, snorkelear y descubrir por ti mismo zonas de corales marinos.

Mazunte Oaxaca

  • ¿Qué visitar?

Puedes pasar tus días de descanso asoleandote en la playa, o si, probablemente, prefieres tomar en tour en los que podrás conocer la flora y fauna del lugar, disfruta del avistamiento de ballena en un yate o lancha.Participa en la liberación de tortugas, visita el Centro Mexicano de la Tortuga, además de visitar la Fábrica de Cosméticos Naturales, ¡te encantará!

  • ¿Qué comer?

Disfruta de la gran variedad de pescados y mariscos frescos. Podrás encontrar varios restaurantes ubicados a lo largo de la playa.

  • Festivales

Año con año el 15 de enero se festeja la conmemoración del Santo Patrón de Esquipulas. Fuegos artificiales, comida regional, sobre todo conciertos en vivo se hacen presentes en Mazunte. Fiesta del equinoccio en primavera, este festejo tiene como sede Punta Cometa en el mes de marzo.

Al evento asisten curanderos, danzantes de diferentes disciplinas ubicándose en la explanada de la agencia municipal. Finalmente, la tercer semana de noviembre se celebra el Festival Internacional de Jazz Mazunte. Diferentes exponentes nacionales e internacionales se presentan en este importante evento.

Capulálpam de Méndez

Además de conocer las Playas en Oaxaca debes de visitar Capulálpam de Méndez. Clavada en la Sierra Norte de Oaxaca, te sorprenderá con sus escenarios naturales. En la Plaza central se encuentra encallada desde hace 300 años la Parroquia de San Mateo, lugar emblemático del pueblo mágico y que, sin duda, no te puedes perder.

Visita los miradores como El Sabino, o El Calvario, aquí podrás practicar deportes extremos como ciclismo y senderismo. Del mismo modo, tendrás que llevar tu cámara siempre a la mano porque cada rincón de este pueblo es digno de una fotografía.

Pueblo Capulalpam de Mendez

  • ¿Qué visitar?

Recorre sus calles empedradas, ya que son características de los pueblos mágicos en México. También, visita el Museo Comunitario de Capulálpam, el Centro de Medicina Indígena Tradicional y el Parque Recreativo los Sabinos.

  • ¿Qué comer?

Prueba los platillos típicos como el mole coloradito, armadillo y chiles rellenos. En cuestión de bebidas, también existe una gran variedad: el mezcal artesanal, tepache, y el café de la región son la mejor de las opciones.

  • Festivales

Las principales festividades más populares de Capulálpam son:Fiesta de Semana Santa: los pobladores realizan el vía crucis acompañados por música de viento.15 de agosto se lleva a cabo la tradicional Fiesta en el Barrio de la Asunción, practicando actos religiosos deportivos y culturales.

Por su parte, el 21 de septiembre, la Fiesta patronal de San Mateo se lleva a cabo. Del 31 de octubre al 2 de noviembre se festeja Día de Muertos. Y finalmente el 25 de diciembre se celebra Navidad.

Descubre los pueblos mágicos en Oaxaca

No debes perder la oportunidad de adentrarte en las costumbres, tradiciones, gastronomía, playas, montañas, cascadas, ruinas y cerros que los pueblos mágicos en Oaxaca tienen mucho que mostrarte. Recuerda sobre todo, traer contigo algún recuerdo emblemático del lugar que visites, en cada uno de los Pueblos Mágicos en Oaxaca suelen elaborarse con materiales naturales y que además resultan ser muy originales.

Por otro lado, es imprescindible que cheques el estado del tiempo ya que en cada pueblo mágico varía. Procura hacerlo con antelación para que así puedas armar tu maleta perfecta de viaje.

¡Viaja a Oaxaca!

En conclusión no sabrás lo que es vivir México completamente si no visitas los pueblos mágicos en Oaxaca. Adéntrate a sus raíces y vuela a Oaxaca hoy.