¿Quieres ir a los lugares más escondidos de México? Descubramos la historia de nuestros antepasados en las zonas arqueológicas de México ¿Estás listo? Conoce diversas pirámides, templos, centros ceremoniales y antiguas ciudades dentro de la selva o incluso frente al mar.
¿Qué esconden las zonas arqueológicas de México?
Una zona arqueológica es un lugar lleno de historia, es decir, en donde se ha preservado evidencia de actividades del pasado, ya sean prehistóricas, históricas o casi contemporáneas.
¡Conoce las zonas arqueológicas más importantes!
Si eres un amante de la cultura maya y de nuestros antepasados, probablemente conoces más de 5 lugares de las Zonas Arqueológicas de México.
Bonampak, Chiapas
En primer lugar, pasaremos por Bonampak, sitio arqueológico de la cultura maya. Su nombre significa “muros pintados” y es porque éste recinto tiene 3 cuartos completamente pintados en donde los mayas representaban claramente el oficio de la guerra y de los sacrificios que realizaban.
Llegar no es tarea fácil, porque tienes que atravesar una carretera de 8 km de terracería y además, tendrás que tomar un transporte de la comunidad lacandona que te llevará al lugar exacto. ¡Pero sin duda, valdrá la pena!
Calakmul, Campeche
Si te encanta la naturaleza, entonces esta será una de tus zonas arqueológicas de México favoritas porque se encuentra en el corazón de la Reserva de la Biosfera más grande del país. Alberga gran flora y fauna de Campeche, como jaguares y monos araña.
Es una construcción alta que domina la selva, por lo tanto, si llegas muy temprano, desde su cumbre podrás admirar cómo poco a poco se va levantando el manto de niebla que por la noche lo cubre.
Chichén Itzá, Yucatán
Aparte de ser una de las 7 maravillas del mundo, Chichén Itzá es, sin duda, una de las zonas arqueológicas de México más importantes de la cultura maya. Lo más notable son sus estructuras, entre ellas destacan, por ejemplo, la Pirámide de Kukulcán, El Castillo, El Caracol (u observatorio), el Juego de Pelota, el Templo de las mil columnas y el Cenote Sagrado.
Cholula, Puebla
Si ya te encuentras en Puebla, a tan solo 7 km de la capital, se encuentra la zona arqueológica de Cholula. Ciertamente, esta zona es famosa, aparte de tener ruinas, lo más fascinante es la imagen de la iglesia en lo más alto de un montículo y en el fondo el Popocatépetl.
Se sabe que los españoles intentaban reemplazar a los dioses indígenas y es por lo que destruyeron templos y en ellos construyeron iglesias. Lo más importante es la pirámide sobre la cual está edificada la iglesia que tiene una base de 450 metros de largo en cada lado. Los toltecas expulsados de Tula fueron quienes edificaron esta zona arqueológica.
Además de visitar la zona arqueológica, ¡puedes hacer más actividades en Cholula!
Comalcalco, Tabasco
Esta ciudad maya era de carácter comercial. Sus edificaciones y todos los objetos que han encontrado pertenecían a etnias de otras latitudes tanto hacia el norte de nuestro país como hacia el sur.
Por ejemplo, los chontales que habitaron esta área, eran comerciantes natos, incluso, llegaron hasta Cacaxtla en Tlaxcala. En este lugar el cultivo del cacao era, y es hasta nuestros días, una de las actividades económicas más fuertes.
Ek Balam, Yucatán
Esta es otra de las zonas arqueológicas de Yucatán que debes visitar. El palacio imponente que se encuentra en este lugar fue construido como tumba para uno de los reyes.
Esta zona arqueológica de gran valor es magnífica ya que está rodeada de abundante selva. Y su Acrópolis es una de las mayores en toda Mesoamérica, con sus más de 40 estructuras y sus espléndidas vistas del paisaje selvático yucateco.
Mitla, Oaxaca
Esta ciudad de origen zapoteco y mixteco se encuentra dentro de las zonas arqueológicas de Oaxaca que debes visitar.
Después de la caída de Monte Albán, fue el sitio más importante en Oaxaca. Contiene 5 conjuntos de arquitectura monumental. También en Mitla los evangelizadores construyeron una iglesia sobre uno de sus palacios principales, así es como vemos sobre esa estructura la iglesia de San Pablo.
Monte Albán, Oaxaca
La zona arqueológica de Monte Albán es conocida a nivel mundial, a tan solo 10 km de la ciudad de Oaxaca, por sus estructuras como el Juego de Pelota, el Edificio de los Danzantes y la Plataforma Sur. Sin embargo, en la explanada denominada Gran Plaza se ubicaban los comerciantes para montar el mercado.
Esta ciudad fue fundada en la cima de un cerro en los valles centrales de Oaxaca y llegó a tener hasta 35 mil habitantes que vivían de la arquitectura, la alfarería y la pintura mural.
Palenque, Chiapas
Esta es otra zona arqueológica denominada como Patrimonio Cultural de la Humanidad del país. Sus magníficas esculturas y edificaciones nos narran la historia del hombre que intenta entender y explicarse el universo. Uno de los hallazgos más importantes fue, sin duda, la tumba de Pakal II, porque su estructura es hermosa y majestuosa.
El Tajín, Veracruz
Además de ser el estado con el puerto más importante del país, también alberga una de las zonas arqueológicas de México más hermosa. Tiene una de las edificaciones prehispánicas más bonitas, que es sin duda, la pirámide de los Nichos. Gran exponente de la cultura Totonaca.
Se le conocía como la “Ciudad de los Templos Humeantes”, ya que constantemente se quemaba copal en sus edificios.
Tamtoc, San Luis Potosí
También te fascinará este lugar, ya que fue un centro político y religioso para la cultura huasteca. Desde sus edificios con base circular o esquinas redondeadas, sabemos que los habitantes de Tamtoc no eran como cualquiera.
Ciertamente, se dedicaban principalmente a la astronomía e ingeniería hidráulica, pero tenían otras actividades económicas como lo eran: la agricultura, la pesca y la minería. Esta cultura le daba un valor muy especial a la mujer, pues era considerada símbolo vivo de la fertilidad.
Teotihuacán, Estado de México
La Ciudad de los Dioses no podía faltar en este listado. La zona arqueológica de Teotihuacán es una de las zonas más importantes y emblemáticas de nuestros antepasados. Llegó a tener hasta 100 mil habitantes y su ubicación en un valle rico en recursos la volvió una ciudad, además de importante por su arquitectura, un centro económico, político, religioso y cultural para la época.
Desde los tiempos de los aztecas, Teotihuacán era un recinto sagrado, ya que en él se encuentran 264 hectáreas de historia. También, encontraremos la Pirámide del Sol, la Pirámide de la Luna, la Ciudadela, la Calzada de los Muertos y el Templo de la Serpiente Emplumada.
Tulum, Quintana Roo
Si de lugares sagrados hablamos, la zona arqueológica de Tulum es la más importante para la cultura maya. A pesar de estar tan cerca del mar, tiene murales y estructuras en muy buen estado de conservación. En maya recibía el nombre de Zamá, que quiere decir amanecer.
Te tomará hora y media visitar todo el sitio, pero, por otro lado, te recomendamos bajar hasta la playa y darte un chapuzón o mínimo, remojar tus pies en las cálidas aguas del Caribe.
Uxmal, Yucatán
Otra de las zonas arqueológicas de Yucatán que no te puedes perder es Uxmal, porque entre sus ruinas se encontraron estupendos mascarones de Chaac (dios de la lluvia) y también estelas con jeroglíficos.
Disfruta de su espectáculo de luz y sonido, porque adentrarse a una zona arqueológica durante la noche, te da una perspectiva diferente de como es durante el día. Además, ve la belleza de sus edificios principales como la Pirámide del Adivino, el Cuadrángulo de las Monjas y la Casa de las Palomas.
Xochicalco, Morelos
Finalmente, una de las zonas arqueológicas cerca de la CDMX es una de las ciudades más importantes de Mesoamérica tras la caída de Tenochtitlán. Cuenta con edificios cívicos, habitacionales y religiosos. Además, cuenta con fosas y murallas.
También puedes visitar la Gran Pirámide en la plaza central, el Juego de Pelota Sur, la Pirámide de las Serpientes Emplumadas y su observatorio que se localiza dentro de una cueva, en el cual, la luz del sol te puede mostrar una radiografía de tu cuerpo.
Consejos para ir a las Zonas Arqueológicas de México
Finalmente, para ir a visitar los recintos de nuestros antepasados, te recomendamos seguir algunos consejos para que los tomes en cuenta antes, durante y después de tu visita.
- Vestimenta: Te recomendamos ir con vestimenta cómoda y deportiva, porque en general, tendrás que caminar mucho. Gorras y tenis son elementos que no pueden faltar. Además, no olvides tu protector solar.
- Comida: En muchos de los recintos no dejan ingresar con alimentos, pero te recomendamos llevar contigo una botella de agua fresca. Además, come algo ligero antes de empezar el trayecto.
- Tours: Existen diferentes tipos de tours que te llevan a las zonas arqueológicas de México y hasta te dan una breve explicación para que conozcas toda la historia a fondo. Investiga cuál se adapta a tus necesidades.
- Horarios: Las zonas arqueológicas no se encuentran abiertas las 24 horas del día, investiga sus horarios.
También, de vez en cuando, hay espectáculos nocturnos que no te puedes perder. - Temporadas: Donde podemos asegurar que es la temporada más concurrida es cuando sucede el equinoccio de primavera, ya que muchas personas van a estos sitios a llenarse de energía. Solo te recomendamos investigar el clima de la zona que visitarás, para que no te sorprenda la lluvia o el mal tiempo.
- Cuidados hacia el ambiente: Aunque la mayoría de las zonas sean al aire libre, reciben mantenimiento y cuidados. Sigue las reglas para preservar estos recintos majestuosos, por ejemplo, no uses flash en algunos lugares o no cruces líneas donde no se acepte que pasen las personas.
¡Conoce México!
Nuestro país es muy rico en historia y en sitios llamados maravillas del mundo. ¡Hay que conocer toda nuestra cultura y cuidarla! Conoce las zonas arqueológicas de México con vuelos baratos que se ajustan a ti.